Programa

09:30 - 09:45 | Apertura

Andrés Martínez Fernández, Vicerrector de Planificación y Estrategia.

 

09:45 - 10:15 | El uso de las tecnologías en las sesiones de comunicación y lenguaje.

Laura Segovia Pintos. Alenta

Resumen: El uso de las tecnologías en las sesiones de comunicación y lenguaje ha abierto el abanico de posibilidades en la intervención. En esta charla pretendo hacer un recorrido por varias de las actividades y usos que le doy a las tecnologías en cada una de las sesiones. Veremos la aplicación de las tecnologías como un propio SAAC para aquellas personas que lo necesitan y la posibilidad del uso de las mismas como actividades para propiciar una mejora en los aspectos comunicativos y lingüísticos.

 

10:15 - 10:45 | ¿Cómo aplicar la lectura fácil en las páginas web?

Óscar García Muñoz, Plena Inclusión Madrid

Resumen: La lectura fácil es un método de redacción que adapta los contenidos a personas con dificultades de comprensión lectora. Inicialmente pensado para publicaciones, el entorno web nos ha obligado a preguntarnos cómo incorporarlos. Veremos algunos ejemplos de propuestas realizadas y cómo debe complementarse con la accesibilidad en la web.

 

10:45 - 11:15 | Diseño de web accesibles

María Luisa Berdud Murillo, Down Madrid

Resumen: Acceder a la información que nos llega a través de los medios digitales es imprescindible para ser partícipes de la sociedad actual.  Para que ese acceso sea igualitario tenemos que  diseñar páginas teniendo en cuenta a todas las personas.  ¿Te has preguntado alguna vez como se siente las personas con discapacidad intelectual, problemas de comprensión, idioma,.. cuando no pueden navegar por la web?  Tu reto:  diseñar páginas accesibles para conseguir un acceso igualitario a la información, para ello te explicaremos algunas pautas para favorecer el acceso.

 

11:15 - 11:45 | App para Consultores de Apoyo de Accesibilidad en Entornos Físicos

Pablo Fernando Muñoz Navarro, Fundación Juan XXI Roncalli

Resumen: El consultor de apoyo en accesibilidad universal es una persona con discapacidad intelectual que ha realizado formación universitaria para ser especialista en accesibilidad universal. Se pretende dotar a estas personas de una app que les facilite tanto la toma de datos como la realización de un informe previo al que realiza el técnico especialista. La app se encuentra en fase de diseño y requiere de las siguientes funcionalidades: medición de los elementos a analizar y los aspectos a considerar, inserción manual de las mediciones realizadas, cumplimiento o no de la normativa, selección de medidas de mejora y volcado de datos a informe previo. Con la herramienta planteada y los conocimientos de la persona con discapacidad intelectual en cuanto a accesibilidad se refiere, permite guiar al consultor de apoyo en las tareas a realizar mejorando los resultados profesionales obtenidos y su inserción laboral.

 

11:45 - 12:00 | Descanso

 

12:00 - 12:30 | Mesas interactivas tangibles y usuarios con necesidades especiales: una fructifera relación.

Eva Cerezo Bagdasari, Instituto de Investigación en Ingenería de Aragón,Universidad de Zaragoza

Resumen: Las interfaces tangibles son un tipo de interfaces naturles que permiten a los usuarios interaccionar con las aplicaciones informáticas sin hacer uso de periféricos como el teclado y el ratón sino a través del manejo de objetos de uso cotidiano. En esa línea, el grupo de investigación AffectiveLab de la Universidad de Zaragoza ha diseñado y lleva años trabajando con NIKVisión, una mesa interactiva (o tabletop), en la que grupos de usuarios pueden hacer uso de aplicaciones simplemente manipulando objetos sobre su superficie. Este tipo de mesas, que permiten trabajar aspectos cognitivos, fisicos y sociales,  han sido usadas con éxito en colegios de educacion especial, en centros de atención temprana, con niños y niñas TDAH y TEA. con adultos con problemas mentales, y en los últimos años, con mayores frágiles.

 

12:30 - 13:00 | DEDOS, Clipit y Bluethinking: Experiencias educativas en mesas multicontactos y tabletas digitales.

David Roldán. Universidad Rey Juan Carlos.

Resumen: En esta ponencia se describen tres experiencias educativas con tres aplicaciones diferentes con estudiantes con discapacidad cognitiva y Trastorno del Espectro del Autismo. DEDOS es una herramienta para la creación y ejecución de actividades educativas en múltiples dispositivos; ClipIt es una plataforma online que fomenta la creación de videos educativos y un sistema evaluación basado en rúbricas para el fomento del aprendizaje y; Bluethinking es una aplicación accesibilie que permite a personas con Trastorno del Espectro del Autismo aprender programación a la vez que se ejercitan y se fortalecen las funciones ejecutivas.

 

13:00 - 13:30 | Egokituz – Experiencias en el desarrollo y evaluación de tecnología de apoyo a personas con discapacidad

Néstor Garay Vitoria, Universidad del País Vasco.

Resumen: El Laboratorio de Interacción Persona-Computador para Necesidades Especiales - Egokituz, creado en 1.985, tiene como objetivo fundamental contribuir a la mejora de la autonomía personal de personas con diferentes tipos de discapacidad. Los trabajos desempeñados por Egokituz pueden agruparse dentro de las siguientes líneas de investigación: Accesibilidad a la Web; Comunicación, Movilidad y Manipulación Alternativa y Aumentativa; Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental; Modelado de Usuario e Interfaces Adaptativas.

 

13:30 - 14:00 | Videojuegos y accesibilidad: 3 experiencias del grupo e-UCM

Manuel Freire Morán, Universidad Complutense de Madrid.

Resumen: El grupo e-UCM investiga sobre tecnologías en e-Learning, y en particular en el uso de juegos serios, que son aquellos cuyo objetivo principal va más allá de la diversión. En esta charla describimos nuestra experiencia haciendo nuestros videojuegos más accesibles, usando videojuegos como herramientas de diagnóstico, y usando videojuegos para mejorar la accesibilidad de infraestructuras de transporte

 

14:00 - 15:00 | Descanso comida

 

15:00 - 15:30 | Evaluación del uso de Realidad Virtual como herramienta en contextos de usuarios con discapacidad cognitiva. 

Miguel Gea, Universidad de Granada.

Resumen: En la actualidad estamos llevando a cabo experimentos de uso de tecnologías de realidad virtual en diferentes ámbitos relacionados con procesos cognitivos como la atención, memorización o toma de decisión y que pueden estar alterados por factores temporales o permanentes. Estos experimentos se han llevado a cabo en pacientes con daños cerebral adquirido (DCA) cuando realizan actividades instrumentales de la vida diaria, y también en centro educativos con personas en el ámbito de autismo y la discapacidad intelectual. Estos experimentos requieren  un proceso de evaluación que implica monitorización y grabación de la sesión de forma presencial. Con la situación del la pandemia, se están buscando alternativas para la evaluación remota adaptada a las situaciones específicas de estos centros y personas. 

 

15:30 - 16:00 | Realidad Virtual y Gamificación para la superación de fobias de personas con Síndrome de Asperger.

Laura Raya González, U-Tad.

Resumen:La Realidad Virtual se ha convertido en una alternativa interesante de aplicación en el campo de la psicología. Tanto es así, que su uso para el tratamiento de fobias es cada vez más reconocido. Además, el contenido generado por ordenador permite la personalización del mundo virtual, adquiriendo la capacidad de ser adaptable al usuario. Por último, la gamificación de la terapia permite aumentar la motivación del paciente, positivando la experiencia de exposición al estímulo fóbico. En esta ponencia, proponemos la aplicación de Realidad Virtual y la gamificación como herramienta de apoyo en la superación de fobias de exposición en público para estudiantes con síndrome de Asperger. Para ello, se mostrará su aplicación en el Proyecto CicerON: Virtual Speech Coach realizado en el Centro Universitario U-tad, perteneciente a la Cátedra de Tecnologías Accesibles de Indra y Fundación Universia.

 

16:00 - 16:30 | Impacto de la pandemia en el uso y necesidades de la tecnología en personas con TEA

Yussy Miriam Chinchay Manco, Universidad Autónoma de Madrid

Resumen: La pandemia de COVID-19 ha afectado a la vida diaria de millones de personas, provocando periodos de aislamiento y cuarentena como medidas preventivas para evitar el contagio y proliferación del virus. Con el fin de poder continuar con sus actividades diarias, tanto a nivel educativo como profesional, la población ha tenido que confiar en gran medida en la tecnología. Sin embargo, esta situación conlleva desafíos adicionales para determinadas poblaciones, como en el caso de las personas con trastornos del espectro autista, cuya relación con la tecnología es más compleja. En este estudio, analizamos el impacto de la pandemia en el uso de las tecnologías por parte de personas con trastornos del espectro autista y de sus cuidadoras.

 

16:30 - 17:00 | Tecnologías de localización en interiores y sistemas de localización para usuarios con discapacidades cognitivas en situaciones cotidianas y de emergencias.

María Teresa García Catalá, Universidad Rey Juan Carlos

Resumen: Esta ponencia se centra en encontrar soluciones para la localización y orientación en entornos indoor y ayudar a personas con discapacidades cognitivas leves y moderadas a desenvolverse con seguridad en su vida diaria y en situaciones hostiles de emergencia.

 

17:00 - 17:30 | Clausura de las Jornadas

María Jesús Alonso, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Vicerrectorado de Investigación.